Hace unos días leí una noticia algo perturbadora sobre el gran problema que tienen en Korea del Sur con la adicción a celulares, y aprovechando el reciente artículo que escribiera Eugenio Duarte sobre más conectividad, menos vida y el impacto en nuestra vida más conectada, me gustaría discutir algunos puntos importantes.
Toda tecnología, todo cambio de paradigma trae consigo un cambio en nuestro estilo de vida. Sin embargo, como todo, hay personas, grupo de personas, y hasta sociedades enteras que se van al extremo. Recordemos, lo que sea que se haga en extremo, es malo.
Analicemos varios ejemplos tecnológicos a través de la historia:
La televisión: Esta ha sido uno de los grandes cambios tecnológicos y de comunicación en la historia moderna. Informa, educa y conecta a millones de personas de una forma increíble, y todavía en la era del Internet la televisión es para muchos un medio imprescindible.

¡Los profesionales certificados consiguen mejores empleos!
Suscríbete a nuestro Boletín y recibe la guía Todo Sobre La Certificación Cisco CCNA
Sin embargo, en su tiempo la televisión sufrió y sigue sufriendo las mismas críticas que hoy sufren el internet y los dispositivos móviles. Hay personas adictas a la televisión. Hay familias que tienen una televisión en su comedor, y esas comen viendo televisión, en vez de compartir. También hay otras que tienen televisión en su dormitorio, y en vez de compartir y conversar como parejas, la televisión les separa y les consume.
Los video-juegos pueden también ser una adición. Hay jóvenes y adultos que se involucran a un punto tal en estos juegos que se vuelven anti-sociales y aislados.
Así mismo el Internet y las computadoras han jugado su papel en convertir personas en entes adictos, al punto de que existen centros de recuperación y ayuda especializados en este tipo de adicción… ¡Ya no solo de drogas tradicionales!
Pero no solo la tecnología crea adicción y aislamiento. Pensemos en deportes. Pensemos en múltiples desgracias que han ocurrido debido a la adicción y fanatismo frente al futbol por ejemplo. Pensemos también en la adicción al “shopping” o pensemos también en la adicción a “trabajar”.
Todas estas adicciones han sido clínicamente nombradas e identificadas, y son tratadas y hasta medicadas con el mismo rigor que las “tradicionales”.
Parece ser que las adicciones siempre vendrán, y siempre existirán cambios de paradigmas que de alguna forma ayudan a la humanidad, pero que si no tenemos el control y la disciplina correcta, pueden afectar negativamente nuestro diario vivir, tal como se muestra en el video publicado por Eugenio.
La solución
La solución es educarnos y educar. Enseñar a nuestros hijos a hacer uso correcto de la tecnología. Educar a nuestros amigos. Ser proactivos y protectores de aquellos momentos en los cuales la tecnología no debe involucrarse. Sacar esa televisión de nuestra habitación, eliminarla de la hora de almorzar y proponer conversaciones. Y por qué no, a la hora de salir con amigos, proponer el NO uso de celulares.
Con estas medidas y este nuevo estado consciente, podremos sacar el mejor provecho a las tecnologías, y al mismo tiempo, ponerles un límite.
¿Qué opinas?
La pregunta que yo tengo es ¿qué se entiende por adicción a la tecnología?
Creo que una adicion seria una dependencia desenfrenada sobre el uso de la tecnologia.